Ejemplos prácticos y definiciones

1. Pseudocódigo: Lenguaje estructurado y simplificado utilizado en PSeInt para

representar algoritmos de manera clara y comprensible sin la complejidad de la

sintaxis de un lenguaje de programación real.

2. Algoritmo: Conjunto de instrucciones ordenadas y finitas que resuelven un problema

o realizan una tarea específica dentro de PSeInt.

3. Diagrama de flujo: Representación gráfica de un algoritmo en PSeInt mediante

símbolos conectados por flechas que muestran el flujo de ejecución del programa.

4. Variables: Espacios en memoria donde se almacenan datos que pueden cambiar

durante la ejecución del programa en PSeInt, como números o textos.

5. Tipos de datos: Categorías de valores que pueden almacenarse en las variables,

como Entero, Real, Carácter, Cadena y Lógico en PSeInt.

6. Condicionales: Estructuras de control como Si...Entonces...Sino que permiten

ejecutar diferentes bloques de código según ciertas condiciones en PSeInt.

7. Bucles: Instrucciones repetitivas como Mientras, Repetir y Para, que permiten

ejecutar un conjunto de instrucciones varias veces bajo ciertas condiciones.

8. Funciones: Bloques de código independientes que reciben parámetros, ejecutan un

proceso y pueden devolver un resultado para reutilización en diferentes partes del

programa en PSeInt.

9. Entrada y salida: Comandos como Escribir y Leer en PSeInt que permiten mostrar

información en pantalla o recibir datos del usuario.

10. Depuración: Proceso en PSeInt que permite detectar y corregir errores en el código

mediante la ejecución paso a paso y la inspección de valores de las variables.

Lineamientos generales

1. colocar el titulo deseado para el algoritmo este debe no puede llevar espacios y se

sustituyen por _

2. colocar la función Definir y seguido a eso poner letras (variables) dependiendo el

algoritmo cada variable debe tener una coma y se deben definir como entero (números

sin decimal), carácter (almacenar frases) o real (números con decimal)

3. seguido de eso colocar escribir y entre "" insertar la instrucción que se quiera dar

4. colocar leer y luego la variable las veces que sean necesarias para que el algoritmo pueda

leer las variables

5. colocar la operación según el algoritmo (e=a+b+c) (el signo igual se puede sustituir por<+-

=<-)

Ejercicio 1

1. iniciar el Código.

2. Dar el titulo deseado al pseucodigo, sin dejar espacios, y ocupar el espacio con

barras.

3. colocar la palabra 'definir', ya que esto nos ayudara a ejecutar bien el programa.

4. Después colocar las respectivas variantes que nos ayudaran a ejecutar el código.

5. Después de cada variante no olvidar colocar las "", ya que es esencial dentro del

código.

6. No olvidar colocar el signo <-

7. cerrar código

Ejercicio 2

1. iniciar el código.

2. darle nombre a nuestro pseucodigo, sin dejar espacios y reemplazarlos por barras.

3. colocar la variante, definir

4. colocar los respectivos códigos para que sea una ejecución buena.

5. después de cada código no olvidar colocar las ""

6. siempre tratar la forma de desarrollar lo que se le pide de una forma correcta y

estructurada.

7. cerrar código.

Ejercicio 3

1. el código nos dice que hay que ejecutar un código que reconozca cuando un número

es positivo y negativo.

2. iniciar el código.

3. dar el titulo deseado al código, sin dejar espacios, y ocupar los espacios con barras.

4. colocar definir para que tenga una estructura clara.

5. colocar los respectivos códigos para que el pseucódigo se desarrolle de la mejor

forma.

6. después de cada código no olvidar colocar las "".

7. cerrar el código.

Ejercicio 4

1. Colocar un título determinado, sin dejar ningún espacio, y ocupar el espacio con

barras.

2. Empezar el diagrama con la palabra escribir, luego colocar un nombre en cerrado de

comillas.

3. luego colocar la palabra leer, que permite ingresar datos desde el ambiente.

4. colocamos de nuevo escribir para ingresar el segundo nombre o título.

5. coloca "mientras" que nos ayuda a ejecutar una secuencia de instrucciones para que

lo ingresado sea aceptado al programa.

6. colocar escribir y colocar la secuencia de "mientras".

7. colocar la operación con el sigo <-

8. cerramos la secuencia mientras

9. cerramos el algoritmo.

Ejemplo 5

1. En este ejemplo para saber el área=(c) de un triángulo debemos lograr que el

programa nos diga cuanto es la base=(b) * la altura=(a) dividido entre 2 (la base y la

altura lo coloca el usuario)

2. empezamos colocando el nombre área de triangulo (recordando que en pseint no se

pueden utilizar espacios) luego definir variables como real. Escribir: (instrucción al

usuario entre"")

3. "ingresar la base del triángulo" y luego colocar leer y la variable (leer b)

4. volver a realizar lo mismo, pero en vez de base colocar altura colocar formula

c=a* ́b/2

5. escribir "el área del triángulo es de:" c (la variable del resultado que es la letra c)

Ejemplo 6

1, El ejemplo nos muestra una suma de promedios, para definir cada uno de los enunciados

debemos definir la suma como una cantidad real luego escribimos con la secuencia escribir,

de ahí colocamos cada cantidad después la determinamos con la secuencia leer.

2. hacemos la suma de las cantidades, y lo dividimos por 4.

3. volver introducir la secuencia escribir para determinar la suma de las cantidades, y

plantear tu resultado.

4. comprobar si el algoritmo es correcto.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar